En el mundo editorial, hay obras que definen a una generación y otras que sientan las bases de una nación. Esta semana, la cultura pop celebra un importante aniversario, una excusa perfecta para recordar también aquellos textos fundamentales que, a pesar de los años, siguen generando debate y análisis en Argentina.
“Crepúsculo” celebra 20 años con ediciones de lujo para fanáticos
Los seguidores de la saga “Crepúsculo” están de festejo. Para conmemorar el vigésimo aniversario del lanzamiento del primer libro, se pusieron a la venta este martes 30 de septiembre varias ediciones especiales de colección.
La celebración incluye un box set de lujo en tapa dura con la saga completa escrita por Stephenie Meyer: “Crepúsculo” (2005), “Luna Nueva” (2006), “Eclipse” (2007), “Amanecer” (2008) y el más reciente “Sol de Medianoche” (2020). Cada novela presenta una nueva y cuidada sobrecubierta con diseños renovados y bordes pintados, todo contenido en una caja con un impactante arte envolvente.
Además, se lanzó una edición de coleccionista de “Crepúsculo” en tapa dura, con una cubierta y estuche inspirados en la flor de manzano, nuevo arte interior, guardas diseñadas, una cinta señaladora y bordes dorados que esconden retratos de los protagonistas, Edward Cullen y Bella Swan. Para quienes buscan coleccionar la saga completa en este formato, se adelantó que “Luna Nueva” tendrá su propia versión de lujo en el otoño de 2026. La oferta se completa con una edición especial del 20º aniversario en rústica, que incluye una cubierta premium, arte original en las contratapas y los cantos del libro impresos con una de las frases más icónicas de la novela.
Este fenómeno literario fue adaptado con enorme éxito a una franquicia cinematográfica protagonizada por Robert Pattinson y Kristen Stewart, cuyo romance vampírico se desarrolló a lo largo de cinco películas que marcaron a millones de adolescentes en todo el mundo.
Sarmiento: La pluma como herramienta política y de construcción nacional
Así como la saga de Meyer dejó una huella en la cultura popular reciente, la literatura argentina tiene sus propios hitos, obras que no solo definieron una época, sino que siguen siendo material de estudio obligatorio. En este terreno, la figura de Domingo Faustino Sarmiento es insoslayable. Para él, la literatura fue, junto a la educación y la política, una parte fundamental de sus 77 años de vida.
Su carrera como escritor despegó formalmente en 1843 con “Mi defensa”, un texto con el que buscaba limpiar su nombre ante la opinión pública por acusaciones de carácter criminal. En esta obra temprana, Sarmiento ya dejaba ver las lecturas que lo habían marcado y que lo ayudaron a forjar su propio lugar en la historia.
“Facundo”: El debate entre civilización y barbarie que no pierde vigencia
El gran salto literario de Sarmiento llegó en 1845 con una obra que causó un enorme revuelo en su tiempo y que, a día de hoy, sigue siendo un eje de discusión en colegios, universidades y círculos intelectuales: “Facundo o Civilización y Barbarie”.
A lo largo de sus más de 250 páginas, el libro narra la vida de Juan Facundo Quiroga, militar y político gaucho del Partido Federal, quien fue gobernador y caudillo de La Rioja durante las guerras civiles de las décadas de 1820 y 1830. Sin embargo, la obra trasciende la biografía para convertirse en un polémico y profundo análisis sobre el desarrollo político, económico y social de Sudamérica. La tesis principal de Sarmiento, que contrapone constantemente los conceptos de “civilización” y “barbarie”, reflejó su ideología en todo su esplendor y se convirtió en un pilar del pensamiento argentino del siglo XIX.
“Argirópolis”: La visión utópica de un país en construcción
Otro de sus textos cargados de ideología fue “Argirópolis”, publicado en 1850. Esta obra también generó un intenso debate sobre los diferentes modelos de país posibles. En ella, Sarmiento proyecta una ciudad imaginaria, a la que bautiza como “capital de los estados confederados del Río de la Plata”. A través de esta propuesta utópica, expone sus ideas sobre la organización política y la necesidad de unidad para la región.
Un legado literario que definió a un país
La producción de Sarmiento fue vasta y multifacética, abarcando desde manuales escolares hasta tratados políticos y biografías. Su obra es un testimonio de un hombre que pensó y escribió incansablemente sobre el proyecto de una nación. Entre sus libros más importantes, además de los mencionados, se encuentran:
-
Viajes por Europa, África y América (1849): Una crónica autobiográfica de sus travesías.
-
De la educación popular (1849): Un texto clave sobre su visión pedagógica.
-
Recuerdos de provincia (1850): Otra obra de carácter autobiográfico.
-
Campaña del Ejército Grande (1852): Crónica militar e histórica.
-
Conflicto y armonías de las razas en América (1883): Un controvertido análisis sociológico.
-
Vida de Dominguito (1886): Un emotivo relato sobre su hijo adoptivo, caído en la Guerra de la Triple Alianza.
More Stories
De presentadoras fantasmas a la dura realidad de los ex Gran Hermano: las dos caras del reality show
Morena Beltrán sorprende con un radical cambio de look en ESPN
Libro de autor de Nawanshahr sobre el propósito de vida recibe reconocimiento en la Feria Mundial del Libro